Muchas veces, observando a personas que practican el running habitualmente, se les puede ver antes y después del ejercicio hacer ejercicios de calentamiento y estiramiento (sí, esos estiramientos que parecen no demostrar ningún valor según la entrada del 17 de junio "Estiramientos...¿antes, durante, después...? ) de grupos musculares como los cuádriceps, la musculatura isquiotibial y gemelos y sóleo con un poquito de carrera muy suave antes de iniciar el entrenamiento o competición.
Pues bien, creo que es muy interesante prestar atención a realizar un calentamiento global justo antes de entrenar y hacer un regreso a la calma de los grupos articulares y musculares que participan en la carrera.
Para empezar, la movilidad de brazos y cervicales es muy importante, ya que son dos puntos vitales en la carrera (no, no me he vuelto loco) ya que son los encargados de compensar desequilibrios y ayudar en el impulso en la carrera, sino fijaos en el gran movimiento de brazos que se debe hacer para correr de una forma adecuada.
La zona lumbar también es importantísima a la hora de calentar, ya que es una zona que va a soportar y distribuir las cargas durante TODO el ejercicio y, que si no está preparada de forma adecuada, puede obligarnos a detenernos antes de los deseado.
A grandes rasgos, un calentamiento adecuado en un corredor popular (8, 10, 21 km) seria un período de unos 20 minutos de carrera continua de intensidad ascendente (para preparar el sistema cardiorespiratorio y la musculatura de las piernas) combinada con movilidad de hombros, movilidad cervical, movilidad lumbar y ejercicios de movilidad articular activa de miembros inferiores (movilidad de la cadera en círculos, rodillas arriba, talones al culo, andar de puntillas...).
De esta forma, con un calentamiento en condiciones, podemos ahorrarnos más de un dolor durante el entrenamiento y después de él.
Deporte y Fisioterapia
domingo, 18 de agosto de 2013
domingo, 28 de julio de 2013
El cuadrado lumbar en la lumbalgia, ¿culpable o inocente? (2)
Buenas tardes de domingo! Espero que hayáis pasado un buen fin de semana y encaréis la semana con las pilas bien cargadas!
Cómo ya dije hace unos días, hoy la entrada va a basarse en explicar una serie de ejercicios que ayudarán a mejorar la estabilidad lumbo-pélvica de los pacientes que sufren de dolor lumbar por inestabilidad.
Estos 3 ejercicios son de un nivel de iniciación, puesto que son ejercicios complicados y que si su ejecución no es correcta puede empeorar la sintomatología, recomiendo SIEMPRE realizarlos bajo la supervisión de un profesional de la salud (fisioterapeuta en este caso) hasta que hayamos adquirido la habilidad suficiente para relizarlos en casa.
Los ejercicios deben realizarse por
orden y con la mejor ejecución posible, tratando de siempre tener la zona
lumbar estabilizada como se indica en cada ejercicio.
1.Tumbados boca arriba sobre una esterilla,
realizamos una inspiración despegando la zona lumbar del suelo (imagen de
arriba) y una espiración contrayendo la zona abdominal para pegar al suelo toda
la zona lumbar (movimiento como si quisiéramos tocar el suelo con el ombligo).
2.Progresión del ejercicio 1. Cuando tenemos dominado el primer ejercicio, pasamos a complicarlo un poco más.
- Primero arrastramos una de las dos piernas durantela espiración hasta que esta esté totalmente estirada sobre la esterilla SIN DESPEGAR LA ZONA LUMBAR DEL SUELO!
- En segundo lugar, durante la espiración elevaremos una de las dos piernas unos 40 cm del suelo, manteniendo la zona lumbar pegada al suelo.
- Para terminar la progresión en este ejercicio, podemos realizar inspiraciones y espiraciones manteniendo la pierna en alto y realizando con ellas cuadrados o círculos imaginarios tal y como muestra la imagen.
3.Progresión. Al tener totalmente controlados los ejercicios 1. y 2., pasaremos a realizar ejercicios de estabilización del centro de gravedad o core. Para realizar estos ejercicios, es muy importante tener un buen control de la zona lumbar y mantener en todo momento la alineación de la zona baja de la espalda mediante la contracción de musculatura abdominal y glútea. Para ello, primero realizaremos el “puente lateral”, apoyando un brazo y tratando de mantener la alineación corporal (contrayendo faja abdominal y zona glútea). Luego pasaremos al “puente en prono” trabajando de la misma manera con el objetivo de no perder la alineación. SÓLO si dominamos este ejercicio, podremos realizar el siguiente, el “puente prono” alternando la elevación de una pierna y la otra, manteniendo SIEMPRE la alineación lumbar.
martes, 23 de julio de 2013
El cuadrado lumbar en la lumbalgia, ¿culpable o inocente? (1)
Buenas tardes a todos! Disculpad estos días de vacaciones que me he tomado, regreso para hablar sobre un músculo que muchas veces les hace la vida imposible a nuestros pacientes: el cuadrado lumbar.
Este músculo, situado entre la última costilla y la cresta ilíaca, puede provocar sintomatología en toda la zona lumbar, incluyendo la articulación sacroilíaca, la charnela dorso-lumbar y la zona justo por debajo de la cresta ilíaca, pudiendo dar al paciente la sensación de un dolor similar a la ciatalgia o dolor en isquion, tal y como se muestra en el dibujo del mapa de dolor de sus puntos gatillo.
Por eso, siempre que tengamos un paciente con dolor lumbar, es interesante examinar este músculo y centrar parte de nuestro tratamiento en reducir la sensibilidad dolorosa que presenta, ya sea mediante masaje, estiramiento, ejercicios específicos, punción seca...
Hasta aquí, de momento, parecemos tener un culpable de dolor lumbar, el CUADRADO LUMBAR, pero si realmente queremos encontrar un origen a este dolor, en la gran mayoría de casos encontraremos una inestabilidad en la columna lumbar por incompetencia de la musculatura intersegmentaria (musculatura paravertebral corta).
Es por ello que, según mi experiencia y formación, no cabe pensar en un tratamiento para un paciente con dolor lumbar sin una actuación posterior de estabilización intersegmentaria mediante ejercicios específicos que el fisioterapeuta debe tutorizar en la consulta y el paciente realizar en casa, repitiendo esta rutina con frecuencia ante el fisioterapeuta para corregir posibles errores de ejecución.
Durante esta semana publicaré una entrada complementaria a ésta, con una posible rutina de ejercicios de estabilización que podrían ser efectivos en el tratamiento de este tipo de pacientes.
Este músculo, situado entre la última costilla y la cresta ilíaca, puede provocar sintomatología en toda la zona lumbar, incluyendo la articulación sacroilíaca, la charnela dorso-lumbar y la zona justo por debajo de la cresta ilíaca, pudiendo dar al paciente la sensación de un dolor similar a la ciatalgia o dolor en isquion, tal y como se muestra en el dibujo del mapa de dolor de sus puntos gatillo.
Por eso, siempre que tengamos un paciente con dolor lumbar, es interesante examinar este músculo y centrar parte de nuestro tratamiento en reducir la sensibilidad dolorosa que presenta, ya sea mediante masaje, estiramiento, ejercicios específicos, punción seca...
Hasta aquí, de momento, parecemos tener un culpable de dolor lumbar, el CUADRADO LUMBAR, pero si realmente queremos encontrar un origen a este dolor, en la gran mayoría de casos encontraremos una inestabilidad en la columna lumbar por incompetencia de la musculatura intersegmentaria (musculatura paravertebral corta).
Es por ello que, según mi experiencia y formación, no cabe pensar en un tratamiento para un paciente con dolor lumbar sin una actuación posterior de estabilización intersegmentaria mediante ejercicios específicos que el fisioterapeuta debe tutorizar en la consulta y el paciente realizar en casa, repitiendo esta rutina con frecuencia ante el fisioterapeuta para corregir posibles errores de ejecución.
Durante esta semana publicaré una entrada complementaria a ésta, con una posible rutina de ejercicios de estabilización que podrían ser efectivos en el tratamiento de este tipo de pacientes.
lunes, 17 de junio de 2013
Estiramientos... ¿antes, durante, después...?
Últimamente se oye hablar mucho de cuál es la importancia de los estiramientos dentro del deporte y que cuando deben realizarse, e incluso de si estos son realmente necesarios en la práctica deportiva. Pues bien, parece que algún tipo de estiramientos no sólo no son necesarios, sino que en según que momento, pueden incluso ser contraproducentes.
Según la bibliografía reciente, podemos desechar la creencia de que estirar es bueno, sobretodo los estiramientos estáticos típicos antes de realizar una actividad deportiva. La razón, según estudios publicados por The Journal of Strenght and Conditioning Research y The Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, está en que, según estos estudios, un estiramiento estático antes de realizar una actividad reduce la fuerza muscular entre un 2% y un 5.5%, lo que supone una peor calidad de la respuesta muscular ante la actividad, aumentando el riesgo de sufrir lesiones.
Con estos estudios, podemos afirmar que dentro del calentamiento, los estiramientos pasivos están completamente obsoletos, siendo una mejor estrategia de calentamiento un programa de movilidad articular activa y de adaptación cardiovascular al ejercicio que se va a realizar.
Por lo que respecta al tiempo de práctica deportiva, la conclusión sería la misma, el estiramiento mientras estamos realizando deporte nos reduce la calidad del trabajo muscular, lo que provocará mayor fatiga en el músculo que estiremos pero, ¿qué pasa con los estiramientos al terminar la práctica deportiva?¿Son beneficiosos?
Pues bien, parece que los estiramientos dinámicos y breves al finalizar la actividad física, pueden ejercer un efecto "calmante" y sedante en nuestra musculatura, permitiéndonos una vuelta a la calma sin tanto dolor, aunque eso aún está por demostrar con estudios científicos.
En resumen, los estiramientos estáticos, podemos ir olvidándolos tanto antes como después de hacer ejercicio, queda por ver la efectividad de los estiramientos dinámicos al finalizar la actividad deportiva.
jueves, 13 de junio de 2013
¿Porqué elegir un fisioterapeuta?
En las últimas semanas, he oído algunos comentarios y participado en algunos debates sobre la fisioterapia y su relación con quiroprácticos, osteópatas, masajistas, etcétera. Hoy, daré mi opinión sobre por qué se debe poner nuestra salud en manos de un fisioterapeuta y no en manos de otro de los profesionales mencionados anteriormente, pero antes de empezar, lanzaré una pregunta: ¿Qué necesidad hay de que, en un servicio de rehabilitación, haya un médico rehabilitador que paute la rehabilitación? ¿Acaso el fisioterapeuta no tiene una carrera universitaria y unos conocimientos lo suficientemente amplios para tratar cualquier tipo de lesión? Pienso que es una figura que está TOTALMENTE OBSOLETA, pero me gustaría conocer la opinión de todos vosotros.
Para empezar, el fisioterapeuta es el único profesional que, durante 3 años (ahora con el nuevo plan 4), se ha estado formando en una Universidad, atendiendo a un plan de estudios reglado a nivel nacional y con titulación reconocida en todo el territorio español y europeo.
Los masajistas, quiroprácticos o quiropractores, naturópatas, kinesiólogos... simplemente han realizado un curso NO REGLADO, es decir, SIN TITULACIÓN OFICIAL, que les ha dado unos conocimientos básicos que no les permitirán discernir las patologías del paciente y otros aspectos del tratamiento que pueden desembocar en un fracaso terapéutico.
El caso de los osteópatas es un caso aparte; en el caso de personas que, simple y llanamente, hacen un curso de osteopatía, podríamos aplicar el párrafo anterior, aunque sí es cierto que, una vez finalizada la Diplomatura o el Grado de Fisioterapia, puedes realizar un máster o postgrado en osteopatía (por lo que, poniéndonos en manos de este profesional, nos pondríamos en manos de un osteópata, sí, pero también en manos de un fisioterapeuta, combinación que nos garantiza un tratamiento, cuanto menos, no perjudicial).
Otro de los aspectos que ponen el vello de punta, es que quiropractores, naturópatas, kinesiólogos, masajistas no están controlados y vigilados por Sanidad, lo que supone un grave riesgo para la salud de los pacientes y que no están colegiados, es decir, no tienen un órgano que los agrupe a todos y les dé unas directrices de actuación, un código deontológico, etc. y aún así, siguen realizando sus tratamientos y ¡a precio de sesión de fisioterapia de las caras!
Para terminar de dar mi opinión, debemos tener en cuenta que los profesionales que ejercen como terapeutas sin estar reconocida su función por la Ley, están infringiendo el artículo 403 del Código Penal, que considera intruso a todo "el que ejerciese actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la legislación vigente".
Por lo tanto, en resumen, decir que si necesitamos una mano con nuestros problemas físicos, no dejemos que nos engañen, no dejemos que jueguen con nuestra salud, no dejemos que una profesión sanitaria se convierta en un nosequé, no permitamos que se infrinja la Ley, exijamos un FISIOTERAPEUTA.
CURIOSIDAD: Las palabras rehabilitador, quiropractores, naturópatas, kinesiólogos y nosequé salen marcadas como error porque, según el corrector, la palabra NO EXISTE.
jueves, 23 de mayo de 2013
Dolor en cara externa de la rodilla en corredores
En los últimos años, se ha producido una proliferación de
corredores populares. Al tratarse de un deporte económico y que nos permite una
libertad de horarios, cada vez son más sus adeptos.
Este hecho se ha traducido en un aumento de lesiones
relacionadas con este deporte y una de las más comunes en corredores de
media-larga distancia es el dolor externo de rodilla debido a una inflamación
de la cintilla iliotibial (síndrome de la cintilla iliotibial). Este síndrome
se caracteriza por un cuadro de dolor localizado en la cara externa de la
rodilla durante la práctica deportiva. Normalmente, el dolor aparece una vez
iniciado el ejercicio y puede llegar a obligar a la persona que lo sufre a
detener su actividad.
El tratamiento de fisioterapia para este problema físico consiste en
una valoración de la competencia de la musculatura estabilizadora de la cadera
(sobretodo glúteo medio y glúteo menor) y un tratamiento del músculo TFL
(tensor de la fascia lata), el cuál responde muy bien a la punción seca. Tras
haber tratado el TFL, no debemos quedarnos ahí, sino que se debe realizar un
programa de fortalecimiento de la musculatura estabilizadora de la cadera y una
reeducación de la marcha y la carrera para evitar posibles reapariciones del
problema, llevando a cabo una readaptación al ejercicio progresivo
asegurándonos que la lesión ha sido resuelta. Además, deberemos valorar la
musculatura isquiotibial, el cuádriceps y el gastrocnemio (sobretodo su porción
externa) y sóleo, además de valorar la tolerancia a la carga tensil del nervio
ciático).
viernes, 10 de mayo de 2013
¿Espolón calcáneo o sobrecarga muscular?
Esta pregunta se me ha ocurrido a partir de mi experiencia en consulta. En poco más de un mes, han pasado por mi consulta 3 pacientes, practicantes de deportes indoor (2 futbol sala y 1 baloncesto) diagnosticados supuestamente de espolón calcáneo, siéndoles recetados antiinflamatorios y rehabilitación mediante láser y ultrasonidos. Pues bien, tratando de mejorar la sintomatología de estos pacientes y gracias a mi experiencia personal, se me ha ocurrido tratarles a los 3 gemelos, sóleo y tibial posterior de manera insistente.
Mi justificación no sólo puede basarse en la experiencia y, buscando en los mapas de dolor referido de Travell & Simon's, he hallado que los puntos gatillo en tibial posterior y, sobretodo en sóleo, pueden provocar dolor referido al calcáneo, simulando la sintomatología de un espolón calcáneo.
El tratamiento ha consistido en 2 sesiones en los casos de los jugadores de futbol sala y en 3 sesiones el jugador de baloncesto, en las cuáles he aplicado técnicas de punción seca de los músculos mencionados, descarga manual de la musculatura de miembros inferiores (insistiendo en toda la musculatura por debajo de la rodilla, en los isquiotibiales y en la planta del pie), tratamiento de masaje con hielo directo de la zona de calcáneo, tendón de Aquiles y gemelos y estiramientos pasivos combinados con ejercicios excéntricos activos.
Resultado: los tres pacientes han referido una mejora notable en su dolor pero, sobretodo, han referido una desparición de la sensación de "pesadez" y "cansancio" que sufrían en la zona del calcáneo y tendón de Aquiles al estar de pie durante más de 5 minutos. Os recomiendo que probéis este protocolo de tratamiento si os veis en esta situación y vuestro paciente no mejora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)